sábado, 31 de diciembre de 2022

Escalas logarítmicas

Además de las utilidades de los logaritmos en el análisis matemático y el cálculo algebraico y numérico, el empleo de los mismos tiene una gran relevancia a la hora de expresar y representar las cantidades que toman ciertas magnitudes; éstas pueden ser, a veces, muy grandes o muy pequeñas, y, a efectos de manipular dichos valores, no basta con el empleo de la notación científica; por ello, una de las ventajas de las escalas logarítmicas es el poder expresar los valores de dichas magnitudes con números que no son ni muy pequeños ni muy grandes, sino números cómodamente manejables. Además, la percepción de nuestros sentidos de ciertas magnitudes se demuestra mucho más eficiente según la describimos mediante escalas logarítmicas (percepción del sonido, o de la luminosidad, por ejemplo).

Estos siete ejemplos que he elegido son: i) las escalas logarítmicas de la graduación de los ejes de coordenadas en las representaciones gráficas que se emplean habitualmente para describir la dependencia entre dos variables que adoptan valores respectivos mucho más grandes/pequeños una con respecto de la otra; ii) la escala sismológica de Richter; iii) la escala de acidez o de pH; iv) las escalas de magnitudes relativas en la magnitud de la observación de los cuerpos celestes (no incluyen la dependencia de la distancia al observador); v) las escalas de magnitudes absolutas de los mismos (incluyen la dependencia de la distancia al observador); vi) en general, el uso de logaritmos para dos cantidades de la misma magnitud en la entrada y salida de un sistema (decibelios), que tanto se emplea en electrónica y telecomunicaciones; y, en particular, vii) en audición. Los siete los tenéis referenciados a continuación:

  [1] vv.aa., Escalas logarítmicas, Wikipedia [https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_logarítmica], 2022.
  [2] vv.aa., La escala sismológica de Richter, Wikipedia [https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_sismológica_de_Richter], 2022.
  [3] vv.aa., La escala de pH, Wikipedia [https://es.wikipedia.org/wiki/PH], 2022.
  [4] vv.aa., Magnitud estelar aparente, Wikipedia [https://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_aparente], 2022.
  [5] vv.aa., Magnitud estelar absoluta, Wikipedia [https://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_absoluta], 2022.
  [6] vv.aa., Decibelio, Wikipedia [https://es.wikipedia.org/wiki/Decibelio], 2022.
  [7] vv.aa., Sonoridad, Wikipedia [https://es.wikipedia.org/wiki/Sonoridad_(sicoacústica) ], 2022.

$\diamond$

sábado, 24 de diciembre de 2022

Carga y descarga de un condensador

En este artículo expongo un estudio de los procesos de carga, mediante una pila de f.e.m $\mathcal{E}$ y resistencia interna $r'$, además de una resistencia $r$ conectada en serie con el condensador. Trataré también, el proceso de descarga de dicho condensador, una vez cargado. Como veremos, los valores de la resistencia de carga, $r$, de la resistencia interna de la pila, $r'$, así como el valor de la capacidad, $C$, del condensador determinan el tiempo necesario para su carga y el perfil de las curvas exponenciales (carga del condensador, diferencia de potencial entre las placas del condensador, intensidad de corriente, y energía potencial eléctrica almacenada) que regulan este proceso. En el proceso de descarga, al desconectar la pila (con la que se ha cargado previamente el condensador) ya no interviene la resistencia interna de la misma, y, por tanto, es el valor de la resistencia, $r$ (en la que se disipa la energía del condensador al irle suministrando su carga eléctrica) y el valor de la capacidad del mismo los que determina el tiempo y el perfil de las curvas de descarga. El diseño del circuito de descarga es interesante como temporizador analógico. Es importante entender bien estos procesos, y las matemáticas ayudan mucho a ello. Juegan un papel muy importante lo que denominamos constante de tiempo (en carga o en la descarga), que es el producto de la resistencia por la capacidad del condensador (cantidad que, como su nombre sugiere, tiene dimensiones de tiempo). Antes de empezar me gustaría hacer otro comentario que me parece también muy interesante: añadiendo una bobina (asunto que no trataré aquí) en el circuito de descarga del condensador conseguiríamos un circuito oscilante en el que la energía se transfiere alternativamente del campo eléctrico al magnético y viceversa.

1. Carga del condensador

Consideremos un condensador de capacidad $C$ descargado. Nos disponemos a cargar el condensador, conectándolo en serie con una resistencia $r$ y alimentando el circuito con una pila de f.e.m $\mathcal{E}$ y resistencia interna $r'$. Por la conexión en serie, podemos operar con la resistencia quivalente $R=r+r'$. Así, la diferencia de potencial eléctrico $V(t)$ entre las placas del condensador en el el instante de tiempo $t$ es tal que $\mathcal{E}=R\,i(t)+V(t)$ (ley de Ohm), luego la intensidad de corriente de carga en el instante $t$ es $i(t):=\dfrac{dq(t)}{dt}=\dfrac{\mathcal{E}-V(t)}{R}$, siendo $q(t)$ es la carga del condensador en el instante $t$; y, como $V(t)=\dfrac{q(t)}{C}$, el proceso de carga vendrá descrito por la siguiente ecuación diferencial ordinaria $$\dfrac{\mathcal{E}-q(t)/C}{R}=\dfrac{dq(t)}{dt}$$ es decir $$\dfrac{dq(t)}{C\,\mathcal{E}-q(t)}=\dfrac{dt}{R\,C}$$ Procedamos a integrarla: $$\int\,\dfrac{dq(t)}{C\,\mathcal{E}-q(t)}=\int\,\dfrac{dt}{R\,C}$$ $$-\ln\,(C\,\mathcal{E}-q(t))=\dfrac{t}{R\,C}+K \quad (1)$$ donde $K$ es la constante de integración, que determinamos imponiendo la condición inicial $q(0)=0$; así, $-\ln\,(C\,\mathcal{E}-0)=\dfrac{0}{R\,C}+K$, luego $K=-\ln\,(C\,\mathcal{E})$. Sustituyendo esto en (1), $$-\ln\,(C\,\mathcal{E}-q(t))=\dfrac{t}{R\,C}-\ln\,(C\,\mathcal{E})$$ esto es $\ln\,(C\,\mathcal{E}-q(t))=-\dfrac{t}{R\,C}+\ln\,(C\,\mathcal{E})$ y por tanto $\ln\,(C\,\mathcal{E}-q(t))-\ln\,(C\,\mathcal{E})=-\dfrac{t}{R\,C}$, que podemos expresar de la forma $\displaystyle \ln\,\left(\dfrac{C\,\mathcal{E}-q(t)}{C\,\mathcal{E}}\right)=-\dfrac{t}{R\,C}$, luego $\displaystyle \dfrac{C\,\mathcal{E}-q(t)}{C\,\mathcal{E}}=e^{-\dfrac{t}{R\,C}}$, es decir, $\displaystyle C\,\mathcal{E}-q(t)=C\,\mathcal{E}\,e^{-\dfrac{t}{R\,C}}$ y por tanto $\displaystyle q(t)=C\,\mathcal{E}-C\,\mathcal{E}\,e^{-\dfrac{t}{R\,C}}$. Es decir, la carga en las placas del condensador evoluciona (con respecto al tiempo) de la siguiente manera: $$\displaystyle q(t)=C\,\mathcal{E}\cdot \left(1-e^{-\dfrac{t}{R\,C}}\right) \quad (2)$$

Observemos que $[RC]=T$, razón por la cual denominamos a $\tau:=RC$ constante de tiempo, con el siguiente significado: si $t=\tau$, entonces la carga que almacena el condensar hasta este instante de tiempo es $$\displaystyle q(\tau)=C\,\mathcal{E}\,\left(1-e^{-1}\right)\approx 0.63\cdot (C\,\mathcal{E})$$ y como $C\,\mathcal{E}$ es la carga máxima, $q_{\text{máx}}$, que puede almacenarse, podemos afirmar que el condensador almacena el $63\,\%$ de su carga máxima cuando el proceso de carga se encuentra en el instante $t=\tau$, esto es $\dfrac{q(\tau)}{q_{máx}} \approx 0.63$.

Ahora, también podemos escribir (2) haciendo aparecer en ella la constante de tiempo, $\tau$, y la carga máxima que puede almacenar el condensador, $q_{\text{máx}}=C\,\mathcal{E}$: $$\displaystyle q(t)=q_{\text{máx}}\cdot \left(1-e^{-\dfrac{t}{\tau}}\right) \quad (3)$$ Observación: nótese que en $t=s$, $q(0)=0$, como debe ser.

Ahora, podemos calcular el tiempo necesario para cargar un determinado tanto por ciento de la carga máxima del condensador; así, por ejemplo, calculemos el tiempo necesario para cargar el condensador al $99\,\%$. De la ecuación (3), con este tanto por ciento se tiene que $0.99\cdot q_{\text{máx}}=q_{\text{máx}}\cdot \left(1-e^{-\dfrac{t}{\tau}}\right)$ —recordemos que $q_{\text{máx}}=\mathcal{E}\cdot C$— y por tanto, despejando $t$, $$t=\tau\cdot \ln\,(1-0,99) \approx 4,6\,\tau$$

Derivando la expresión de la carga (3) con respecto del tiempo, encontramos cómo varía la intensidad de corriente de carga: $$\displaystyle i(t):=\dfrac{q(t)}{dt}=\dfrac{q_{\text{máx}}}{\tau}\,e^{-\dfrac{t}{\tau}} \quad (4)$$ Nótese que la intensidad máxima se da en $t=0$; y, como se puede intuir, es igual a $i_{\text{máx}}=\dfrac{\mathcal{E}}{R}$. En efecto, $$i_{\text{máx}}= \dfrac{q_{\text{máx}}}{\tau}\,e^{-\dfrac{0}{\tau}}=\dfrac{q_{\text{máx}}}{\tau}\cdot 1 = \dfrac{q_{\text{máx}}}{\tau}=\dfrac{q_{\text{máx}}}{R\,C}=\dfrac{1}{R}\cdot \dfrac{q_{\text{máx}}}{C}= \dfrac{1}{R}\cdot \mathcal{E}=\dfrac{\mathcal{E}}{R}$$

La diferencia de potencial entre las placas del condensador en función del tiempo, de acuerdo con la ley de Ohm, viende dada por: $$\displaystyle V(t)=\mathcal{E}-R\,i(t)=\mathcal{E}-R\cdot \dfrac{q_{\text{máx}}}{\tau}\,e^{-\dfrac{t}{\tau}}\overset{\tau=RC}{=}\,\mathcal{E}\,\left( 1-e^{\dfrac{t}{\tau}}\right) \quad (5)$$ Nótese que la diferencia de potencial entre las placas del condensador mínima, esto es $0$, se da cuando $t=0$ (al inicio del proceso de carga); y, como debe ser, es igual a $\mathcal{E}$. En efecto, $$V_{\text{mín}}=\mathcal{E}\,\left( 1-e^{\dfrac{0}{\tau}}\right)=\mathcal{E}\,(1-1)=0$$ Por otra parte, la d.d.p (entre las placas del condensador) és máxima, y por tanto igual a $\mathcal{E}$, al final del proceso de carga; en efecto, $$V_{\text{máx}}=\displaystyle \lim_{t \to\, +\infty}\,V(t)=\lim_{t \to\, +\infty}\,\mathcal{E}\,\left( 1-e^{\dfrac{t}{\tau}}\right)=\mathcal{E}\cdot (1-0)=\mathcal{E}$$

La energía almacenada en el condensador en el instante $t$ durante el proceso de carga se calcula teniendo en cuenta que la diferencia de potencial (d.d.p) entre las placas del condensador en un instante de tiempo $t$ viene dada por $V(t):=\dfrac{dE(t)}{dq(t)}$, y por tanto $$dE(t)=V(t)\,dq(t)$$ Diferenciando la expresión (2), vemos que $dq(t)=i(t)\,dt=\dfrac{\mathcal{E}\,C}{\tau}\, e^{-\dfrac{t}{\tau}}\,dt=\dfrac{\mathcal{E}}{R}\, e^{-\dfrac{t}{\tau}}\,dt$.

Entonces, $dE(t)=V(t)\,dq(t) = \mathcal{E}\,\left( 1-e^{\dfrac{t}{\tau}}\right) \cdot \dfrac{\mathcal{E}}{R}\, e^{-\dfrac{t}{\tau}}\,dt = \dfrac{\mathcal{E}^{2}}{R}\,\left( e^{-\dfrac{t}{\tau}} - e^{-\dfrac{2t}{\tau}} \right)\,dt$, con lo que, integrando en ambos miembros,
$$\displaystyle E(t)= \dfrac{\mathcal{E}^{2}}{R}\,\int\,( e^{-\dfrac{t}{\tau}} - e^{-\dfrac{2t}{\tau}})\,dt+K=\dfrac{\mathcal{E}^{2}}{R}\,\left(-\tau\,e^{-\dfrac{t}{\tau}}+\dfrac{\tau}{2}\,e^{-\dfrac{2t}{\tau}}\right)+K=$$ $$\overset{\tau=RC}{=} \dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}\,\left( -2\,e^{-\,\dfrac{t}{\tau}}+e^{-\dfrac{2t}{\tau}} \right)+K$$ Para poder determinar la constante de integración, imponemos la condición inicial $E(0)=0$, por lo que $0 =\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}\,\left( -2\,e^{-\,\dfrac{0}{\tau}}+e^{-\dfrac{2\cdot 0}{\tau}} \right)+K$, esto es, $0=\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}\,(-2\cdot e^0+e^0)+K=\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}\,(-2\cdot 1 +1)+C=-\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}+K$, luego $K=\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}$, y por tanto, sustituyendo la constante por su valor: $$\displaystyle E(t)= \dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}\,\left(e^{-\dfrac{2t}{\tau}} -2\,e^{-\,\dfrac{t}{\tau}} \right)+\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}=\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}\,\left( e^{-\dfrac{2t}{\tau}} - 2\,e^{-\dfrac{t}{\tau}} +1\right)$$

La energía potencial eléctrica máxima que adquiere el condensador corresponde al final del proceso de carga, esto es $$\displaystyle E_{\text{máx}}=\lim_{t \to\, +\infty}\,E(t)= \lim_{t \to\, +\infty}\,\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}\,\left( e^{-\dfrac{2t}{\tau}} - 2\,e^{-\dfrac{t}{\tau}} +1\right) = \dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}\,\lim_{t \to\, +\infty}\,\left( e^{-\dfrac{2t}{\tau}} - 2\,e^{-\dfrac{t}{\tau}} +1\right)=$$ $$=\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}\,\left( e^{-\infty} - 2\,e^{-\infty} +1\right)=\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}\,(0+0+1)=\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}$$

-oOo-

2. Descarga del condensador, una vez completamente cargado

Una vez cargado el condensador, $C$, vamos a imaginar que iniciamos el proceso de descarga. Para ello, desconectamos la fuente de alimentación, y cerramos el circuito resultante formado por la resistencia, $r$, y el condensador (cargado con la carga $q_{\text{máx}}$). A través de la resistencia $r$ se disipará la energía potencial eléctrica almacenada en el condensador. Procedamos a describir este proceso.

En el proceso de descarga, se tiene que $i(t)=-\dfrac{dq(t)}{dt}$; y, por la ley de Ohm, podemos escribir $\dfrac{dq(t)}{dt} \propto V(t)$. Teniendo en cuenta, además, que la diferencia de potencial entre las placas del condensador es igual a $V(t)=\dfrac{q(t)}{C}$ y la ley de Ohm, $$\dfrac{dq(t)}{dt}=-\dfrac{1}{r}\cdot \dfrac{q(t)}{C}$$

Ecuación diferencial que podemos escribir separando las variables, $$\dfrac{dq(t)}{q(t)}=-\dfrac{1}{rC}\,dt$$ y podemos integrar fácilmente $$\int\,\dfrac{dq(t)}{q(t)}=\int\,-\dfrac{1}{rC}\,dt$$ $$\ln\,q(t)=-\dfrac{1}{rC}\,t+K'$$ Para determinar la constante de integración, $K'$, imponemos la condición inicial $q(0)=q_{\text{máx}}=\mathcal{E}\,C$ (recordemos que $R=r+r'$, siendo $\mathcal{E}$ la f.e.m de la fuente de alimentación con la que, previamente, se ha cargado, y $r'$ su correspondiente resistencia interna. Entonces, $\ln\,q(0)=-\dfrac{1}{rC}\cdot 0 +K'$ y por tanto $K'=\ln\,q_{\text{máx}}=\ln\,(\mathcal{E}\,C)$, con lo cual, llegamos a $$\ln\,q(t)=-\dfrac{1}{rC}\,t+\ln\,(\mathcal{E}\,C)$$ esto es $$\ln\,q(t)-\ln\,(\mathcal{E}\,C)=-\dfrac{1}{rC}\,t$$ que podemos expresar de la forma $$\ln\,\dfrac{q(t)}{\mathcal{E}\,C}=-\dfrac{1}{rC}\,t$$ con lo cual vemos que la variación de la carga del condensador evoluciona (yendo a menos, claro) de la forma: $$\displaystyle q(t)=\mathcal{E}\,C\, e^{-\dfrac{1}{rC}\,t}$$ o lo que es lo mismo, $$\displaystyle q(t)=q_{\text{máx}}\, e^{-\dfrac{1}{rC}\,t}$$ Teniendo en cuenta que las dimensiones de $rC$ son de tiempo ($[rC]=T$), entendemos esta cantidad como la constante de tiempo en la descarga: $\tau':=rC$ y, por tanto, también podemos escribir que $$\displaystyle q(t)=q_{\text{máx}}\, e^{-\dfrac{1}{\tau'}\,t} \quad (6)$$ Nota: Si $r'\ll r$, entonces $\tau' \approx \tau$ (constante de tiempo en el proceso de carga) y por tanto, $$\displaystyle q(t)\approx q_{\text{máx}}\, e^{-\dfrac{1}{\tau}\,t}$$

El significado que podemos dar a la constante de tiempo de descarga del condensador, $\tau'$, es el siguiente: en el instante $t=\tau'$, la carga almacenada en el condensador es aproximadamente igual al $37\,\%$ de la carga máxima (la que tenía el condensador al haberlo cargado completamente); en efecto, $\displaystyle q(\tau')=q_{\text{máx}}\, e^{-\dfrac{\tau'}{\tau'}\,t}=q_{\text{máx}}\, e^{-1}=\dfrac{q_{\text{máx}}}{e}\approx 0.37\cdot q_{\text{máx}}=0.37\cdot C\,\mathcal{E}$

Derivando la expresión de la carga (6) con respecto del tiempo, encontramos cómo varía la intensidad de corriente de descarga: $$\displaystyle i(t)\overset{\text{descarga}}{:=}-\dfrac{q(t)}{dt}=\dfrac{q_{\text{máx}}}{\tau'}\,e^{-\dfrac{t}{\tau'}}=\dfrac{\mathcal{E}}{r}\,e^{-\dfrac{t}{\tau'}} \quad (7)$$ Nota: La intensidad máxima se da en el instante en que se inicia la descarga ($t=0$), $i_{\text{máx}}=\dfrac{\mathcal{E}}{r}\,e^{0}=\dfrac{\mathcal{E}}{r}\cdot 1=\dfrac{\mathcal{E}}{r}$, como cabía esperar.

Y, por la ley de Ohm, multiplicando por $r$ la expresión (7), llegamos a la expresión de la variación de la diferencia de potencial entre las placas del condensador a medida que éste se va descargando: $$\displaystyle V(t):=r\cdot i(t)=r\cdot \dfrac{\mathcal{E}}{r}\,e^{-\dfrac{t}{\tau'}}=\mathcal{E}\,e^{-\dfrac{t}{\tau'}} \quad (8)$$ Obsérvese que la diferencia de potencial máxima en el proceso de descarga se da, lógicamente, en el instante en que se inicia la descarga ($t=0$) y, como cabe esperar, es igual a $\mathcal{E}$; en efecto, $V_{\text{máx}}=\mathcal{E}\,e^{0}=\mathcal{E}\cdot 1=\mathcal{E}$.

Voy a calcular ahora la potencia, $P(t)$, que se disipa en la resistencia, $r$, en un instante de tiempo $t$ del proceso de descarga: $$P(t)=r\cdot (i(t))^2=r \cdot \left( \dfrac{\mathcal{E}}{r}\,e^{-\dfrac{t}{\tau'}} \right)^2=\dfrac{\mathcal{E}^2}{r}\,e^{-\dfrac{2t}{\tau'}} \quad (9)$$ La potencia máxima se da en el instante inicial de la descarga, en $t=0$ (función exponencial decreciente), y es igual a $P_{\text{máx}}=\dfrac{\mathcal{E}^2}{r}\,e^{-\dfrac{2\cdot 0}{\tau'}} = \dfrac{\mathcal{E}^2}{r}\cdot 1 = \dfrac{\mathcal{E}^2}{r}$. Habrá que tenerla en cuenta al elegir la resistencia $r$, pues tiene que soportar este valor de potencia; de no ser así, quedaría inutilizada.

Para calcular la energía disipada, en la resistencia, $r$, durante el proceso de descarga, entre dos instantes de tiempo $t_1 \ge 0$ y $t_2 \gt t_1$ —teniendo en cuenta que $P(t):=\dfrac{dE(t)}{dt}$, y por tanto, $dE(t)=P(t)\,dt$, con lo cual $\displaystyle E(t)=\int\,P(t)\,dt+C$—, deberemos calcular la integral definida $$\displaystyle E_{(t_1,t_2)}=\int_{t_1}^{t_2}\,\dfrac{\mathcal{E}^2}{r}\,e^{-\dfrac{2t}{\tau'}}\,dt \quad \quad (10)$$

La energía (total) disipada en la resistencia $r$ una vez terminado el proceso de descarga ha de ser igual a la energía potencial eléctrica almacenada en el condensador, que hemos visto (en el proceso de carga) que es igual a $E_{\text{pot}}=\dfrac{1}{2}\,\mathcal{E}^2\cdot C$. En efecto, de (10), haciendo $t_1=0$ se tiene que $\displaystyle E_{\text{dis}}=\lim_{t_2 \to \,+\infty}\,\int_{0}^{t_2}\,\dfrac{\mathcal{E}^2}{r}\,e^{-\dfrac{2t}{\tau'}}\,dt=\lim_{t_2 \to \,+\infty}\,\dfrac{\mathcal{E}^2}{r}\left[ -\dfrac{\tau'}{2}\,e^{-\dfrac{2t}{\tau'}} \right]_{0}^{t_2}=\lim_{t_2 \to \,+\infty}\,\dfrac{\mathcal{E}^{2}\cdot \tau'}{2\,r}\,\left( e^{-\dfrac{2\,t_2}{\tau'}} - e^{-\dfrac{2\cdot 0}{\tau'}}\right)=$
$\displaystyle\overset{\tau'=r\cdot C}{=}\,\, -\dfrac{\mathcal{E}^{2}\, C}{2}\,\lim_{t_2 \to \,+\infty}\,\left( e^{-\dfrac{2\,t_2}{\tau'}} - 1\right)=-\dfrac{\mathcal{E}^{2}\cdot C}{2}\,\left( 0 - 1\right)=\dfrac{\mathcal{E}^{2}\,C}{2}$

$\diamond$

-oOo-

Referencias:

  [1] J.M. Fernández; M.P. Pujal, Iniciación a la Física, Reverté, Barcelona, 1991.
  [2] P. Alcalde, Electrónica aplicada, Paraninfo, Madrid, 2020.
  [3] P. Alcalde, Electrotecnia, Paraninfo, Madrid, 2020.

viernes, 2 de diciembre de 2022

Comportamiento de las sustancias frente a un campo magnético externo

Una substancia que esté expuesta a un campo magnético puede presentar los siguientes comportamientos magnéticos:

  • Paramagnetismo. Si bien, en ausencia de un campo magnético externo, estas substancias no presentan magnetismo, al exponerlas a un campo magnético externo se crean unas microespiras de corriente en el material (pequeños dipolos magnéticos) que se orientan en la misma dirección y en el mismo sentido que el campo magnético externo, adquiriendo la muestra de material un momento magnético neto no nulo, en la dirección y el mismo sentido que el campo magnético externo; así pues, una substancia paramagnética es atraída por los polos de un imán. Al anular el campo magnético externo desaparece la imantación de la substancia. Ejemplos típicos de substancias paramagnéticas son el aire, el magnesio, el aluminio, el titanio y el wolframio.
  • Diagmagnetismo. A persar de que hay substancias que no tienen magnetismo neto en ausencia de un campo magnético externo, al exponerlas a un campo magnético externo se crean unas microespiras de corriente (pequeños dipolos magnéticos) en el material que se orientan en la misma dirección y en el sentido opuesto del campo magnético externo, adquiriendo la muestra de material un momento magnético neto no nulo (opuesto al campo magnético externo); por tanto, una substancia diamagnética es repelida por los polos de un imán. Al anular el campo magnético externo desaparece la imantación de la substancia. Un ejemplo de substancia diamagnética es el bismuto.
  • Ferromagnetismo. Este comportamiento se debe más al tipo de ordenación cristalina de los átomos que forman las substancias que a la naturaleza de las mismas en sí. Se caracterizan por:
    • Tienen susceptibilidades grandes y, por tanto, permeabilidades grandes, con lo cual las interacciones magnéticas que experimentan son intensas
    • Presentan histéresis (memoria) con respecto a las causas (campos magnéticos externos y las imantaciones que se ha originado en su historia); es decir, la suceptibilidad no es constante y dependen no solo de la intensidad magnética ($H$) sino del camino que se haya seguido en la imantación (los valores que ha ido tomando la imantación ($J$) al variar $H$
    • Al anular el campo magnético externo no desaparece la imantación, aparece una imantación remanente
    • Al ir elevando la temperatura de una muestra ferromagnética, por encima de un cierto valor de ésta (temperatura de Curie), que es característica de cada substancia, desaperece el carácter ferromagnético de la substancia.
    Ejemplos típicos de substancias metálicas ferromagnéticas son el hierro, el cobalto, y el niquel; también hay elementos entre las tierras raras que son ferromagnéticas, como por ejemplo: el disprosio (Dy), el erbio (Er), el gadolinio (Gd), el holmio (Ho) y el terbio (Tb). El acero común y los aceros inoxidables ferríticos, martensíticos y el dúplex son ferromagnéticos; sin embargo, existen también aceros no ferromagnéticos (los austeníticos).
  • Antiferromagnetismo y ferrimagnetismo. El antiferromagnetismo presenta casi todas las características del ferromagnetismo, pero con un efecto final distinto. Al aplicar el campo magnético externo, también se ordenan los dipolos magnéticos de la substancia en la misma direcección y sentido de dicho campo; pero, a diferencia de lo que sucede con las substancias ferromagnéticas, al anular dicho campo magnético que origina la imantación, la mitad de los momentos magnéticos de la muestra (agrupados por zonas que se denominan dominios magnéticos) cambian en sentido inverso frente a los de la otra mitad, con lo cual resulta que no aparecerá en la muestra un campo magnético remanente no nulo. Un ejemplo típico es el de manganeso. No obstante, existen substancias en que este comportamiento igual y opuesto por mitades no es tal, sino que una de ellas prevalece claramente sobre la otra mitad, dando lugar así al llamdo ferrimagnetismo, tal es el caso de la magnetita. $\diamond$

-oOo-

Referencias:

  [1] R. Feynman; R. Leighton; M. Sands, The Feynman Lectures on Physics, Mainly Electromagnetism and Matter, Volume II, Addison-Wesley Publishing, MIT, Massachusetts, 1964. He consultado la obra traducida y publicado al castellano por Addison-Wesley Iberoamericana, S.A., 1987.